Angélica María Zorrila
El nombre me lo pusieron ellos, dos padres fervorosos sin ser penitentes ni creyentes, pocas fuerzas sobrenaturales más que su propia confianza en la creación de hijos y su albedrío dominado; ambos con ojos grandes me hicieron el ser intermedio que mi nombre podía llamar, una niña entre dos niños, una niña entre el cielo y la tierra corría con sus pies de alitas muertas. El apellido fue mi apropiación, hija de mi madre, zorrillas las dos; animal de reducidas dimensiones pero de alcance descomunal cuando de lo intangible se trata, olores o soledades, emisiones y pelos que cubren la piel –blancos y negros, liniecitas puntudas y temores que hacen siempre huir, deseos irresueltos pero aún así deseos. Adjetivada contradicción con nombre de niña que nunca ha sido –habré sido, que hubiese podido ser un postrecito extraño, poco dulce y más bien un tanto amargo, nutritiva combinación de anhelos y letras, mensajera de mensajes mensurables.
Angélica María Zorrilla es formada como Maestra en artes visuales con énfasis en expresión gráfica, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Magister en artes plásticas y visuales Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Beca de la vicerrectoría académica para estudiantes sobresalientes de posgrado. Se desempeña como profesora de dibujo en la Facultad de Artes Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Su obra se encuentra en las colecciones del Banco de la República (Bogotá), Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá),Chapell Hill Library, North Carolina University, NCA, US, Colecciones privadas de Colombia, Chile, Argentina, Alemania, Francia.
Daniel Escobar
Es comunicador social de la Universidad del Valle y magister en Artes Electrónicas de la Universidad de Tres de Febrero de Argentina. Es docente universitario e investigador en medios digitales interactivos y realiza diversos talleres de creación artística con tecnología. Ha participado con su trabajo en eventos como el Festival Internacional de la Imagen y el encuentro de arte, ciencia y tecnología Fase, en la ciudad de Buenos Aires. Su investigación artística gira en torno a las estrategias de inclusión del espectador en obras interactivas. En el 2015 resultó ganador de un estímulo del ministerio de cultura para impartir una pasantía de formación, y fue ganador de una de las becas de creación BLOC de la ciudad de Cali.
Liliana Correa
Artista y antropóloga visual, su experiencia se divide entre la producción e investigación alrededor de la fotografía y sus procesos experimentales y el cine documental. Es profesora en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia desde 2007 en las áreas de fotografía, y proyecto de grado. Asimismo, se ha desempeñado en la curaduría y coordinación de proyectos artísticos y culturales ante la misma universidad y la Alcaldía de Medellín.
Ericka Flórez
Estudió Piscología y después realizó una Especialización en Historia y Teoría del arte. Se ha desempeñado como artista, curadora, escritora y editora. Ha trabajado diseñando y gestionando distintos eventos educativos en torno a la crítica y la escritura de arte. Editó el proyecto El hueco que deja el diablo, una enciclopedia por entregas que circuló con la revista Arteria entre 2013 y 2014 a nivel nacional, con fascículos dedicados a la obra de artistas caleños de generaciones recientes. Junto con Juan Sebastián Ramírez, fue ganadora de la beca de investigación curatorial de los 14 Salones regionales de artistas, otorgado por el Ministerio de Cultura. Hizo parte del equipo de trabajo de lugar a dudas. Actualmente co-dirige La Nocturna, una plataforma para proyectos educativos en torno al arte y el pensamiento, basada en Cali; ha escrito para las revistas Errata, Arcadia, Matera, Terremoto: Arte contemporáneo en las Américas y para el proyecto Guggenheim USB map initiative.
Jorge Eliécer Rodrígue
Nace en Manizales, Colombia. Es un artista multidisciplinario, con objetivos estéticos basados en la investigación – creación. Su trabajo artístico se fundamenta en los procesos de la gráfica contemporánea, sustentado en investigaciones etnográficas y antropológicas con poblaciones vulnerables, entre los que se destaca las comunidades indigenas, las prostitutas y los transexuales.
Rodríguez Osorio, se graduo de la carrera de Artes Plásticas y obtuvo su magister en Estética y Creación en el 2011; en estos momentos esta aplicando para realizar el doctorado en artes en la Universidad de la Habana, con el tema “cosntrucción de territorio”
En los últimos diez años se ha preocupado por investigar procesos instrumentales en gráfica contemporánea, aplicando productos inocuos para el medio ambiente y la protección de la salud de quien práctica el procedimiento; ha alcanzando altos porcentajes en la disminución de los solventes base petroleo y ha encontrando productos de uso común para aplicarlos a los mismos procesos gráficos.
Igualmente, se ha interesado en fortalecer la gráfica, realizando grandes proyectos expositivos como trazarte, diálogos e interpretaciones, exposiciones en diferentes latitudes del mundo, como residencias de creación e impartiendo workshops por diversos paises. Algunos de los logros los pueden ver en http://practicasesteticas.wix.com/artescultura y en el blog http://dialogoseinterpretaciones.blogspot.com/
Camila Ródriguez
Nació en Cali, Colombia, 1985. Estudió Comunicación Social en la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en Cali. Se ha desempeñado en las áreas de fotografía, arte y cine. En su trabajo usa el video y la fotografía para abordar la noción y la percepción del tiempo desde su materialidad y desde un desarrollo conceptual y estético.
Andrés Cuartas
Artista visual, nació en Bogotá, reside en Pereira. Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira, adelanta estudios de Maestría en Estética y Creación en la misma universidad; su obra se ha desarrollado en los campos del arte sonoro, el videoarte, y videoperformance. En su trabajo sonoro indaga acerca de la ciudad como un paisaje sonoro fragmentado, donde el ruido y experiencias situacionistas como la deriva son el punto de partida para la creación de sus instalaciones sonoro-visuales y paisajes sonoros experimentales. Sus creaciones audiovisuales son abordadas a partir de simbolismos, vivencias propias, las cuales recrea por medio del videoarte y el video-performance en las que predomina la auto-referencia, la repetición, la angustia y el absurdo como ejes estéticos.
Paralelo a su obra, desarrolla proyectos curatoriales en el campo audiovisual. Desde el Proyecto "LA TOSTADORA - artes sonoro visuales" ha sido invitado al IVAHM’12 (International Video Art House Madrid) en Madrid España, al 6to Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva y a la muestra itinerante por 10 ciudades VUELTA A COLOMBIA "la tribu unida"; además hizo parte durante el 2012 y 2013 de la organización y curaduría de NIO, Muestra Internacional de Videoarte, realizada en Pereira Colombia.
Ha exhibido su obra como invitado y participante en exposiciones individuales y colectivas en festivales de videoarte, cine y media-art nacionales e internacionales en países como: Suiza, Francia, España, Grecia, Alemania, Italia, Portugal, República de Macedonia, Canadá, EEUU, México, Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela y varias ciudades de Colombia.
Paola Zambrano (Moderadora)
Magíster en Estética e Historia del Arte, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Maestra en Artes Plásticas, Universidad del Cauca. Docente y Coordinadora del Programa Artes Visuales de la Institución Universitaria Antonio José Camacho- Cali.
Pedro Alcántara Herrán
Cali, Colombia, septiembre 1º 1942).
Dibujante, pintor, artista gráfico, escenógrafo, docente y gestor cultural estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes en Roma. Recibió muy temprano en Italia (1962) el Premio Gubbio y la Medalla de Oro del Consejo de Ministros al Mérito Artístico. Después de su regreso a Colombia en 1963 fue premiado en 5 ocasiones en el Salón Nacional de Artistas (1963-65-66-69-71). Ha representado a Colombia en importantes exposiciones alrededor del mundo destacándose entre otras sus dos participaciones en la Bienal de Sao Paulo y en las Bienales de Venecia, Tokio, Bagdad, La Habana, Caracas, San Juan, Cracovia, Helsinki, obteniendo diversos premios y distinciones, incluyendo la Medalla de Oro de la Intergrafik de Berlín en 1980. Ha sido varias veces jurado internacional y organizador de exposiciones de arte colombiano en el exterior. Hizo parte del Comité Asesor de Colcultura entre 1972 y 1974 y de la Junta Asesora del Museo La Tertulia en Cali, desde 1970 desempeñando un papel protagónico en la organización de las Bienales Americanas de Artes Gráficas. Fue cofundador y director durante 10 años del Taller de la Corporación Prográfica en Cali y organizador de talleres de artes gráficas en otros países de América Latina; actualmente preside la Fundación Función Visible. Hoy desarrolla proyectos murales y de integración con el espacio urbano. Su obra se encuentra en museos y colecciones particulares en Colombia y en el exterior destacándose el extenso Fondo Alcántara en la Colección de la Fundación Arte Vivo Otero Herrera. Vive y trabaja en Cali.
Alejandro Martín
Alejandro Martín (Bogotá, 1975). Curador del Museo de Arte Moderno LaTertulia, de Cali. Ganador de la Beca Misol para realizar la exposición “El diablo probablemente” (2014). Formó parte del equipo curatorial de “Waterweavers: The River in Contemporary Colombian Visual and Material Culture”, en el Bard Graduate Center (Nueva York, 2014), “Viaje al fondo de Cuervo”, en la Biblioteca Nacional (Bogotá, 2012) y “Malicia indígena”, en el Museo de Arte Moderno de Medellín
(2011). Se ha desempeñado como editor y curador en distintos formatos.
Con José Roca hizo los catálogos de Waterweavers: A Chronicle of Rivers (Nueva York, 2014), Regina Silveira, Linha de sombra (Río de Janeiro, 2009) y Muntadas: información, espacio, control (São Paulo, 2011). Fue editor del portal ochoymedio.info (2002–2005), de la revista Piedepágina (2004–2007) y de la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango (2008–2013).
LUTO
ArtistA visual egresado de Bellas Artes. Se ha dedicado al dibujo, la historieta y la ilustración. Lo que procura son historietas urbanas y fantásticas. Trabaja con tinta , rápido desechable marcadores , acrílicos…el computador lo usa par postproducción.
El trabajo con los borradores es reciente. En las becas de estímulos que organiza la alcaldía para artistas emergentes para el desarrollo del proyecto taller series con borradores de nata y hacer impresiones
Breyner Huertas
Comunicador Social de la Universidad del Valle y artista del Instituto Departamental de Bellas Artes. Desde el 2014 sus obras se han expuesto en diferentes eventos. Es creador del blog www.lepulpo.com. y corresponsal de la revista Art Nexus. Actualmente, trabaja en Lugar a Dudas, en el área de difusión.
José Roca
José Roca (Barranquilla, 1962) es curador colombiano, actualmente es director artístico de FLORA ars+natura, espacio de creación contemporánea en Bogotá, y curador de la Colección LARA (Latin American Roaming Art). De 2012 a 2015 fue el Curador Adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery en Londres. Manejó por una década el programa de artes del Banco de la República en Bogotá, Colombia. Fue co-curador de la I Trienal Poli/gráfica de San Juan, Puerto Rico (2004); la 27 Bienal de São Paulo, Brasil (2006); el Encuentro de Medellín MDE07 (2007); del proyecto de intervenciones artísticas Cart[ajena] en Cartagena de Indias, Colombia (2007), y curador de numerosas exposiciones en América latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Fue jurado de la 52 Bienal de Venecia (2007), Director Artístico de Philagrafika 2010, un evento trienal de gráfica contemporánea en Filadelfia (2010), y Curador General de la 8a. Bienal de Arte de Mercosul en Porto Alegre, Brasil (2011). Es el autor de Transpolítico: Arte en Colombia 1992-2012 (con Sylvia Suárez), y de Waterweavers: A Chronicle of Rivers (con Alejandro Martín), publicado por el Bard Graduate Center en Nueva York en conjunto con la exposición Waterweavers: The River in Contemporary Colombian Visual and Material Culture (2014). Vive en Bogotá.