top of page

Programación

Calendario

 

 

Conferencia

 

Ilustración y narrativa gráfica

Conferencista: Lewis Trondheim

 

Hora: 10:00 am/ 11:30 am

Lugar: PUJ Cali, Ed. Acacias 2, Taller de dibujo, 3r piso

*Entrada libre con inscripción previa

 

Actividad

 

Unidad gráfica móvil

Hora: 11:30 pm/ 1:00 pm

Lugar: PUJ Cali, Plazoleta central

 

Lunes 26 de Octubre
Jueves 5 de Noviembre

Talleres

*Para estudiantes de Artes Visuales de la PUJ Cali con inscripción previa

 

Hora: 8:00 am / 12:00 m

Lugar: Salones de la PUJ Cali

*Ver lista de talleres

 

Exposición

 

Centro Cultural de Cali

 

Hora: 7:00 pm

Lugar: Cre. 5 # 6-05 (LaMerced)

           Centro Cultural de Cali

           Salas de exposición 1 y 2

Talleres

*Para estudiantes de Artes Visuales de la PUJ Cali con inscripción previa

 

Hora: 8:00 am / 12:00 m

Lugar: Salones de la PUJ Cali

*Ver lista de talleres

 

Conferencia

 

Conferencista: Lucas Ospina

 

Hora: 2:00 pm/ 4:00 pm

Lugar: PUJ Cali, Auditorio Almendros

*Entrada libre

 

Conversatorio

 

Gráfica en Cali en los años 70's 

Invitados: Pedro Alcántara Herrán, Gloria Delgado

Modera: Paola Zambrano

 

Hora: 4:00 pm/ 6:00 pm

Lugar: PUJ Cali, Auditorio Almendros

*Entrada libre

Martes 3 de Noviembre

Feria de publicaciones

 

Autoedición II

 

Hora: 10:00 am/ 8:00 pm

Lugar: PUJ Cali, Corredor de la biblioteca

 

Jueves 12 de Noviembre

Talleres

*Para estudiantes de Artes Visuales de la PUJ Cali con inscripción previa

 

Hora: 8:00 am / 12:00 m

Lugar: Salones de la PUJ Cali

*Ver lista de talleres

 

Conferencia

 

Conferencista: José Roca

 

Hora: 2:00 pm/ 4:00 pm

Lugar: PUJ Cali, Auditorio Almendros

*Entrada libre

 

Conversatorio

 

Gráfica contemporánea

Invitados: Luto, Ericka Flórez y Breyner Huertas

Moderador: Alejandro Martín

 

Hora: 4:00 pm/ 6:00 pm

Lugar: PUJ Cali, Auditorio Almendros

*Entrada libre

Miercoles 4 de Noviembre

Feria de publicaciones

 

Autoedición II

 

Hora: 10:00 am/ 8:00 pm

Lugar: PUJ Cali, Corredor de la biblioteca

 

Viernes 13 de Noviembre

Exposición

 

Espacio Emergente (sala de exhibición)

 

Hora: 7:00 pm

Lugar: Cll 28N # 4N- 70 (San Vicente)

           Espacio Emergente (sala de                    exhibicón de la UNIAJC)

Sábado 14 de Noviembre
Talleres

Talleres

1

SUPERFICIES SENSIBLES  

Angélica María Zorrilla // Biografia 

 

Fecha, hora y lugar:

Martes 3 Nov / 8:00 a.m.-12m / Taller 3.4, tercer piso, Ed. Acacias 1.

Miércoles 4 Nov / 8:00 a.m.-12m / Taller 3.3, tercer piso, Ed. Acacias 1.

Jueves 5 Nov / 8:00 a.m.-12m / Taller 3.3, tercer piso, Ed. Acacias 1.

 

Descripción del taller:

En este taller se busca hacer una revisión de las diferentes posibilidades de soportes y superficies para el trabajo con la imagen e impresión. Pensar en la densidad y la flexibilidad, el rechazo y la recepción. Volver sobre el papel como concepto y material, lejos de la naturalización de sus usos y nuestras costumbres con el mismo. Este taller tendrá un componente teórico inicial y un desarrollo de proyecto práctico, así como el diálogo constante con los participantes del mismo.

En los tres días de encuentro se busca tener una misma dinámica, una primera parte de diálogo, conceptualización y revisión de conceptos y una segunda parte, más extensa, de desarrollo de un corto proyecto. Al ser tres días de trabajo se ha pensado establecer una relación puntual con el papel desde tres lugares específicos: PAPEL SUPERFICIE / PAPEL MATRIZ / PAPEL MATERIA.

 

Materiales que deben traer los estudiantes:

• Cortadores

• Cartón

• Colbón

• Espumas

• Tintas

• Rodillos

• Lápices

 

Cupo:20 personas

zorrilla

2

SUPERFICIES SENSIBLES Y ESPACIO HÍBRIDOS

Daniel Escobar Vásquez // Biografia 

 

Fecha, hora y lugar:  

Martes 3 de Nov / 8:00 A.M.-12M / Laboratorio de Bioclimática, Segundo Piso, Ed. Acacias 2.  

Miércoles 4 de Nov / 8:00 a.m.-12m / Laboratorio de Bioclimática, Segundo Piso, Ed. Acacias 2.  

Jueves 5 de nov / 8:00 a.m.-12m / Laboratorio de Bioclimática, Segundo Piso, Ed. Acacias 2.  

  

Descripción del taller:  

Este taller propone la integración de medios tradicionales como de dibujo, la pintura o la escultura con medios electrónicos. Los asistentes experimentarán con la creación de superficies sensibles sobre objetos bidimensionales o tridimensionales que a modo de interfaces permitirán la creación de prototipos de obras interactivas. El taller propone un movimiento de hibridación entre espacios físicos formados por objetos, y espacios virtuales constituidos a partir de la proyección de imágenes y sonidos. Tal movimiento permite ir desde lo objetual hacia lo virtual a partir del sensado de la actividad del cuerpo del espectador-usuario sobre la superficie de la obra. Esta actividad se verá reflejada en el montaje dinámico de los elementos audiovisuales del espacio virtual.  

Los temas a desarrollar en las 12 horas del taller serán la utilización de pinturas o materiales conductivos para la creación de interfaces, y la activación de eventos sonoros y visuales como respuesta a la acción del usuario. Estos elementos serán manejados a partir de la escritura de código de programación y de circuitos electrónicos construidos sobre la plataforma Arduino.   

 

Materiales que deben traer los estudiantes:   

  • Papel.   

  • Lápices de graffito.   

  • Pinceles  

  • Perrequisito: Manejo Básico del Computador   

  • *Los asistentes no requieren contar con conocimientos previos de programación o de electrónica.

 

Cupo: 20 personas

vasquez

3

PENSAMIENTO EDITORIAL Y AUTOPUBLICACIÓN. 

Las publicaciones como medio para la curaduría  

Ericka Flórez  // Biografia 

 

Fecha, hora y lugar:

 

Martes 3 de Nov / 8:00 a.m.-12m / Taller SVR3, 1 piso, Ed. Acacias 1.   

Miiércoles 4 de Nov / 8:00 a.m.-12m / Taller SVR3, 1 piso, Ed. Acacias 1.  

Jueves 5 de Nov / 8:00 a.m.-12m / Taller SVR3, 1 piso, Ed. Acacias 1.  

 

Descripción del taller: 

En este taller se exploran las relaciones entre la edición y la curaduría, como dos prácticas que implican “espacializar” el pensamiento, así como pensar con y en contra de las imágenes, objetos, sonidos y situaciones que utilizamos. En ambas prácticas se crean ritmos, tensiones, dinámicas, oposiciones. En ambas prácticas ideas abstractas son entendidas a través del cuerpo, la espacialidad y el pensamiento visual. En ambas prácticas se construye o se delimita un lector. En ambas prácticas hay preguntas comunes: ¿Cómo generar giros, dobleces y tensiones a partir de imágenes u objetos ya creados? ¿Cómo potenciar una imagen sólo cambiándola de disposición? ¿Cómo crear diálogos entre imágenes? ¿Cómo lograr que una curaduría o una publicación encarne, en vez de representar, la idea con la que queremos trabajar?  

  El pensamiento editorial está presente en todo: es esa mirada que diseña el espacio pensando en el “timing”, ese concepto que no se puede traducir al español, y que tiene que ver con poner o activar las cosas en el momento y lugar  adecuado en aras de generar una sensación dada en nuestro lector/espectador. Es esa mirada que piensa los soportes (el espacio de una exhibición, el tiempo de un programa, o el papel de una publicación) como agentes determinantes y no como continentes neutros de materiales (imágenes, textos, sonidos, objetos, situaciones, etc).  

  En este taller se realizan ejercicios de sensibilización respecto al espacio, se analizan varias publicaciones que son proyectos curatoriales, y se realizan experimentos de autopublicación digital y/o impresa (a convenir).  

  

Materiales que deben traer los estudiantes:  

  • Reglas  

  • Pegastick  

  • Tijeras  

 

Cupo: 20 personas

florez
correa

4

TALLER EXPERIMENTAL DE FOTO-COLLAGE  

Liliana Correa  // Biografia 

 

Fecha, hora y lugar: 

Martes 3 de Nov / 8:00 a.m.-1 p.m / Laboratorio de Fotografía.  

Miércoles 4 de Nov / 8:00 a.m.-1 p.m / Laboratorio de Fotografía.  

 

Descripción del taller:  

El taller consiste en reflexionar partir de procesos analógicos de impresión que vinculen el collage como punto de partida para la creación de una propuesta visual con los procesos de ampliación fotográfico que utiliza imágenes obtenidas a partir de fotocopias, donde la apropiación, la referencia y la copia se conjugan en el pronunciamiento de una nueva idea.   

  

Materiales que deben traer los estudiantes:  

  • Conceptos básicos del laboratorio fotográfico (cuarto oscuro).  

  • Llegar al taller con una temática de interés definida o inquietudes en torno a la técnica.  

  • Llevar revistas, imágenes, objetos, que alimenten una propuesta alrededor del Collage para formalizarse en 5 imágenes.   

  • Delantal, tijeras, pegante, trapo, papel, lápiz.   

  • Papel fotográfico para ampliación Blanco y negro. (mínimo 11 hojas) puede ser Foma o Kodak o Ilford tamaño:20x25cm  

 

Cupo: 9 personas

5

EL DIBUJO EN EL VIDEOARTE Y EL VIDEOARTE EN EL DIBUJO  

Camila Rodríguez // Biografia 

 

Fecha, hora, lugar:  

Martes 3 de Nov/ Salón 1.7, Edificio El Lago.  

Miércoles 4 de Nov/ Salón 3.3, Edificio Almendros.  

Jueves 5 de Nov/ Salón 2.8, Edificio el  Saman.   

  

Descripción del taller:  

El taller "El dibujo en el videoarte" propone un analisis sobre el uso que distintos artistas, de distintos tiempos, han dado al dibujo en el videoarte y como la significación y conceptualización del acto de dibujar se ha ido transformando en el tiempo y en cada artista, a través del video y el movimiento y como el video se ha nutrido de las posibilidades del dibujo: los materiales, los trazos, las texturas, que se vuelven significantes. Nos centraremos en el estudio de videos que desde la animación hacen propuestas artísticas, como por ejemplo la obra  “Re trato” de Oscar Muñoz, la obra “Flame” de Heather Boaz, las obras de  Alexander Petrov, de William Kentridge, de Op de Beeck, entro otros.  Como propuesta práctica del taller, se propone volver a una de las ideas más "sencillas" de la animación llamada el flipbook o filioscopio. La propuesta es que cada particpante del taller realice un flipbook, teniendo la consciencia de como los materiales elegidos y el dibujo se vuelven centrales en la construcción de la sensación del video y del movimiento y como la idea de la construcción del movimiento transforma el dibujo. Cada estudiante deberá hacer un flipbook sobre una imagen de Cali que para ellos sea importante y altamente significativa de esa ciudad y ese espacio, construyendo así, entre todos, una serie de miradas a Cali, desde el sentir y la imaginario de cada artista participante.

 

Cupo: 20 personas

camila
jorge

6

GRABADO CALCÓGRAFICO MENOS TÓXICO  

Jorge Eliécer Rodríguez  // Biografia 

 

Fecha, hora y lugar:

Martes 3 de Nov / 8:00 a.m.-12m / Taller de grabado, Ed. Acacias 2.

Miércoles 4 de Nov / 8:00 a.m.-12m / Taller de grabado, Ed. Acacias 2.

Jueves 5 de Nov / 8:00 a.m.-12m / Taller de grabado, Ed. Acacias 2.

 

Descripción del taller:

El propósito de desarrollar este proyecto de capacitación e intercambio académico pretende fortalecer nuevas prácticas de grabado calcográfico, soportada desde las prácticas menos tóxicas o sostenibles, las cuales nacen de la necesidad de incorporar nuevos procedimientos y características amables

para el medio ambiente, minimizando así, los riesgos en la salud de quien los práctica, sin disminuir la calidad estética de las estampas.

El objetivo general del taller es implementar procesos alternativos en la gráfica contemporánea, provocando un cambio de conciencia y practica con procesos técnicos menos tóxicos y sostenibles al utilizar materiales inocuos y de fácil adquisición en el comercio. Igualmente, se quiere potenciar el desarrollo sostenible en el manejo de los procesos, insumos y materiales menos tóxicos al servicio del proceso creativo y eliminar los procesos perjudiciales, otorgando una manipulación segura de materiales inocuos.

 

Materiales que deben traer los estudiantes:

• Papel para grabado arches o guarro o en su defecto el utilizado en la facultad.

• Buril o rayador

• Algodón, telas de algodón, mantilla utilizada como cobija de bebes de 1 x 1 metro.

• Guantes de nitrilo.

• Delantal.

• Carpeta de proceso o portafolio.

 

Cupo: 10 personas

cuartas

7

SONIDO EXPANDIDO  

Andrés Cuartas // Biografia 

 

Fecha, hora y lugar:

Martes 3 de Nov / Taller de diseño,Ed.Acacias 2.
Miércoles 4 de Nov/ Taller de diseño, Ed. Acacias 2.
Jueves 5 de Nov/ Taller de diseño, Ed. Acacias 2.

 

Descripción del taller:

Potenciar la creación artística desde la experimentación sonora y su relación con el dibujo, tomando a este desde un campo expandido, partiendo de ejercicios asociados al situacionismo como caminatas tipo deriva en interiores y exteriores del lugar del taller, la escucha sonora y la captación de fragmentos sonoros, fotografías, videos y/o la recolección de objetos encontrados los cuales nos servirán de materia de estudio para la creación de piezas artísticas asociadas al dibujo y su relación con el sonido.

 

Materiales que deben traer los estudiantes:

  • Teléfonos celulares, cámaras compactas de fotografía y video, grabadoras de sonido etc.). Sin embargo si alguno de los participantes desea llevar su cámara o grabadora de sonido profesional está en la libertad de hacerlo.

  • Lápices, hojas de papel (blogs o bitácoras personales), lápices de colores, carboncillos, lapiceros o demás elementos que nos pueda servir para dibujar.

  • Los participantes pueden llevar sus computadores portátiles o tabletas.

 

Cupo:20 personas

©2015 Andrea Cujar Kidston  / / Cesar García-Coco

Un proyecto de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

bottom of page